Economía humanista – parte 2

En el año 2009, comentaba entrevistado por el diario El Tipógrafo de la región de O’Higgins, pienso que económicamente Chile es un país muy bien reconocido por todos los países del mundo, tanto es así, que está clasificado como triple A por las empresas clasificadoras de riesgo país, y los países desarrollados generalmente están clasificados con triple A, esto ha cambiado últimamente, porque nuestro país ha experimentado un déficit fiscal a raíz del estallido social combinado con la pandemia, es decir que por la mala administración de las políticas fiscales en el país, la clasificación bajó.

Debemos hacer que nuestro país logre el nivel de reconocimiento que teníamos 12 años atrás, y lo podemos hacer aplicando la economía humanista, que, a través de leyes regulatorias, obliga a modificar el modelo de negocio que se aplica en la economía chilena, que se basa en ganar mucho dinero y gastando e invirtiendo poco, transformándolo en un modelo que privilegia la inversión en el bienestar de las personas, que mientras mejor estén, mejor van a trabajar, vivir y producir.

Soy Bernardo Javalquinto, conversemos.